PUERTA DE ENTRADA DE LA CONQUISTA EUROPEA AL META
Es un municipio colombiano, ubicado al norte del Departamento del Meta, cerca de Cundinamarca. Es parte de los Llanos Orientales y tuvo un importante papel en la historia de Colombia.
Se encuentra a 107 km de la capital Villavicencio
HISTORIA
Ocho meses tuvo que esperar el conquistador alemán Jorge de Espira y su tropa, a la altura del sector de Barrancas del Río Upía, para que sus crecientes los dejaran pasar a finales de 1536, convirtiéndose en los primeros europeos en pisar tierras del hoy departamento del Meta, región en la que comenzaban los dominios de la prehispánica familia Guayupe.
Por su estratégica ubicación, desde tiempos de la colonia el lugar -como posada ribereña- se convierte en camino real dentro de la ruta ganadera entre Medina, Casanare y San Martín. En la época de la Independencia los ejércitos patriotas allí se ubican. Igual situación ocurrió con las fuerzas liberales durante la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, cuando dos de aquellos soldados desertan para quedarse en el incipiente caserío. Fueron Juan José Mendoza y Francisco Walter, quienes se hicieron socios de una empresa de transporte con mulas y establecen la primera miscelánea del lugar. Walter pronto se convirtió en líder comunitario que motivó la construcción de viviendas con bahareque y moriche, organizándole un trazado octagonal al caserío, cuya primera capilla techada con madera estuvo ubicada en el lugar del templo actual.
La navegación aérea se inicia en la década de 1940 con la llegada del primer avión comandado por el capitán Francisco Series. Antes, en tiempo de invierno las provisiones llegaban desde Villavicencio por vía terrestre hasta Puerto López, de allí por vía acuática se transportaba a Cabuyaro y a lomo de mula hasta Barranca de Upía. En el verano los suministros llegaban por el camino ganadero desde Cumaral. Hacia 1936 el poblado adquiere la categoría de corregimiento, en jurisdicción de Cabuyaro, con la Ordenanza No. 21 de 1961 se le eleva a Inspección de Policía de Cumaral y en 1990 mediante la Ordenanza No.005 se le otorga el título de municipio.
ECOLOGIA
Su terreno corresponde a suelos localizados en el ápice de la llanura aluvial en forma de fajas y divididas en abanicos superiores e inferiores con alguna dirección.
Por su geografía de sabanas, bosques de galería y piedemonte, cuenta con una gran riqueza vegetal y animal. En su vegetación se destacan el cañofisto, la ceiba, el matapalo, la caraña, la guadua, la cañabrava, moriche y bijao.
FAUNA:
Por su geografía de sabanas, bosques de galería y piedemonte, cuenta con una gran riqueza vegetal y animal. En su vegetación se destacan el cañofisto, la ceiba, el matapalo, la caraña, la guadua, la cañabrava, moriche y bijao.
FAUNA:
Entre las especies animales se destacan los perros de agua, chigüiros, pericos ligeros, erizos, osos palmeros y hormigueros, venados, zorros, comadrejas, guios negro y perdicero, terecayes y galápagos, cachicamos, cachirres y una extensa gama de peces diversidad de aves, entre ellas variedad de garzas, patos, corocoras, samuritas, caicas, guarracucos, alcaravanes etc
ECONOMIA
El municipio de Barranca de Upía, considerado netamente agropecuario, fundamentalmente en dos ramas que generan la mayor parte de las fuentes de ingreso: Las ganaderías extensivas en las fases de cría- levante y ceba, y el cultivo de la palma africana; en este ultimo año a raíz del hallazgo de petróleo en el pozo denominado CORCEL 1 ha cambiado radicalmente su actividad económica y se ha volcado sus expectativas hacia este sector de la economía como lo es el petróleo, dejando en un segundo plano la parte agraria, también juegan un papel importante en la economía local los cultivos de arroz, algodón, papaya, patilla, piña y cítricos. Otra actividad menos importante en cuanto a niveles de producción, pero que constituyen la base de la alimentación campesina son los cultivos tradicionales de maíz, yuca y plátano.
La avicultura y la porcicultura se explotan en forma inadecuada, sin ninguna tecnificación y sus productos se comercializan en el mercado local; existen ventajas potenciales para este renglón pecuario por su cercanía a centros de gran consumo como Villanueva y Villavicencio, que pueden ser aprovechadas por los productores en un futuro. La piña y la palma africana se han venido posicionando como cultivos promisorios para el municipio, debido a condiciones favorables de clima, suelos y luminosidad, que permiten obtener producciones rentables que sumado a canales de comercialización asegurados, se vislumbran como buenas opciones para la creación de empresas asociativas en el municipio.
Aun existe desestímulo a nivel del productor primario, especialmente el agropecuario por desconocimiento de las políticas estatales de fomento que involucran créditos favorables, asistencia técnica, canales de comercialización e infraestructura de apoyo a la producción, que facilitan la conformación de microempresas y empresas de economía solidaria.
El desarrollo comercial y servicios son muy incipientes, se requieren mayores estímulos a los comerciantes, en capacitación de mercadeo y créditos blandos para que sean competitivos con los comerciantes del vecino municipio de Villanueva.
La avicultura y la porcicultura se explotan en forma inadecuada, sin ninguna tecnificación y sus productos se comercializan en el mercado local; existen ventajas potenciales para este renglón pecuario por su cercanía a centros de gran consumo como Villanueva y Villavicencio, que pueden ser aprovechadas por los productores en un futuro. La piña y la palma africana se han venido posicionando como cultivos promisorios para el municipio, debido a condiciones favorables de clima, suelos y luminosidad, que permiten obtener producciones rentables que sumado a canales de comercialización asegurados, se vislumbran como buenas opciones para la creación de empresas asociativas en el municipio.
Aun existe desestímulo a nivel del productor primario, especialmente el agropecuario por desconocimiento de las políticas estatales de fomento que involucran créditos favorables, asistencia técnica, canales de comercialización e infraestructura de apoyo a la producción, que facilitan la conformación de microempresas y empresas de economía solidaria.
El desarrollo comercial y servicios son muy incipientes, se requieren mayores estímulos a los comerciantes, en capacitación de mercadeo y créditos blandos para que sean competitivos con los comerciantes del vecino municipio de Villanueva.
Presentación Turística
Las tierras de los llanos y la Orinoquia, a mediados del siglo XVI habían sido descritas por expedicionarios del conquistador Diego de Ordaz, quien llega a la confluencia del río Meta con el Orinoco, dando el nombre al afluente al escuchar la historia sobre el rey Meta, que habitaba aguas arriba y poseía mucho oro.
En esos tiempos de la llamada “conquista” el territorio era habitado por numerosos pueblos autóctonos como los achaguas y los sálivas, guahíbos, chiricoas, yaruros y guamos, quienes fueron exterminados o desalojados por los conquistadores.
Durante la colonia muchos pasaron a formar parte de las reducciones indígenas alrededor de las cuales establecieron misioneros jesuitas, agustinos y otras órdenes religiosas que se integran, adoctrinan, enseñan técnicas artesanales e interpretación de instrumentos musicales europeos como el arpa, que luego pasará a ser instrumento propio del folclor musical llanero.
Algunas tribus como los guahíbos y sálivas han logrado subsistir hasta nuestros días y se localizan principalmente en el extremo oriental y en algunos sectores sobre las márgenes del río Meta, donde tienen hoy su propia jurisdicción.
El Meta y su casta llanera están ligadas a la gesta libertadora que le dio la libertad a la Nueva Granada y que consolidó la independencia de Suramérica, ya que la Campaña Libertadora de la Nueva Granada se inicia con la organización de ejércitos en Casanare por parte del General Francisco de Paula Santander en 1819.
El territorio del Meta hizo parte del Estado de Cundinamarca hasta 1867, y al año siguiente se le denominó territorio nacional de San Martín de los Llanos; en marzo de 1906 un decreto cambió su nombre por el de Territorio nacional del Meta. En 1909 se convierte en Intendencia; por último, la Ley 118 del 16 de diciembre de 1959 creó el departamento del Meta y comenzó a funcionar como tal el 1º de julio de 1960.
FESTIVIDADES
No hay comentarios:
Publicar un comentario