miércoles, 13 de abril de 2011

CUMARAL








El nombre de Cumaral viene de las palmas de Cumare, que por tiempo de su fundación se encontraba silvestre en toda la región. Está situado al noroeste del Departamento del Meta. El Cumare (Astrocarium Vulgare Mert Aiara, coquerio tucum, piranga) era antiguamente muy abundante en la llanura. De las hojas nuevas del cogollo, ripiadas y torcidas, hacen los indígenas los mecates, cinturones y telas características de los pueblos amazónicos y las lindas hamacas sencillas con adornos de elegantes flecos, tan elegantes y útiles en el rancho llanero. La airosa palma de Cumare hace parte de la belleza del panorama llanero como lo dice la copla de Luis Ariel Rey. Hay, sí, sí; yo no soy de por aquí. Hay, sí, sí; yo vengo de Casanare, Hay, sí, sí; como la palma de coco, como la palma de cumare. Además de sus utilidades industriales de elemento de belleza paisajística, el Cumare ha cobijado con su nombre casi por tres centurias a la población objeto de esta minimonografía.
Cumaral ha existido desde el siglo XVII, como Barranca de Upía, Cabuyaro y San Martín; y al igual que estos dos últimos, se han fundado en tres sitios distintos de donde hoy se hallan situados. El primer Cumaral es mencionado en un informe rendido por el padre Fray Agustín Gómez, Párroco de San Juan de Arama, al Padre Fray Clemente Forero, comisario de las reducciones llaneras, el 15 de octubre de 1750. Luego de enumerar varias tribus, como los Camoas de San Martín y otros, dice: “Hay también otros indios, que ha muchos años, que se han mantenido por la tierra adentro, que eran del pueblo de Cumaral, que se acabó”. De modo que se puede suponer, que antes de 1750 hacía tiempo que había desaparecido el primitivo Cumaral, mencionado en el libro Obra civilizadora de la Iglesia en Colombia de los PP, Fernández y Granados, página 218. El segundo Cumaral se fundó en un sitio cerca de Laguna del Pueblo, a unos seis kilómetros del actual, sobre el camino ganadero de Medina y al lado del caño Mayuga. Según tradiciones, Cumaral existía en 1800, simultáneamente como parroquia, igual que Barranca de Upía. Los patronos eran San Roque en Cumaral y Santa Bárbara en Barranca de Upía. En 1850 por ordenanza de la Cámara Provincial de Bogotá No.106 de Octubre 21 de 1850, se crean dos distritos parroquiales en el cantón de san Martín; el uno compuesto del territorio que comprendía el antiguo corregimiento de Cumaral, que se denominará “Distrito Parroquial Serviez”; y el otro, compuesto del territorio que comprendía el antiguo corregimiento de Gramalote, que se denominará “Distrito Parroquial de Villavicencio”. El artículo segundo ordena proveer de autoridades a los nuevos distritos creados “y todos los elementos de adelanto y civilización que las leyes determinan”. El distrito parroquial de Serviez, Cumaral, aparece visitado por el Párroco de San Martín, que dejó algunas anotaciones en los libros de Medina. La peor calamidad fue la epidemia de fiebre amarilla, que asoló literalmente la apacible población construida cerca de Laguna del Pueblo en 1901, en la banqueta del mismo nombre. 


Descripción Física:
El municipio de Cumaral se encuentra localizado en la parte Noroccidental del Departamento del Meta, sus coordenadas son 4 grados 16´08” latitud norte y 73 grados 28´59” de longitud oeste. Zona del Piedemonte llanero. La altura sobre el nivel del mar, es de 452 metros.

Ríos: Guacavia, Guatiquia, Caney y Hume.
Caños: Caibe, Pecuca, Mayug. 

Economía 
el municipio de Cumaral, tiene en el sector agropecuario la base de su economía y la mayor fuente de generación de empleo. debido a la variedad topográfica de su territorio, encontramos diversos tipos de explotaciones agropecuarias, predominando la ganadería en el sector pecuario con una cabaña bovina de 52.300 animales y los cultivos de arroz y palma africana en el sector agrícola, con 4493 y 5750 hectáreas sembradas respectivamente. es manifiesto el liderazgo tecnológico de la explotación de palma africana, encontrando en nuestro territorio dos empresas que se dedican al cultivo y beneficio de la misma.
por una parte, en la inspección de presentado, se encuentra hacienda la cabaña s.a., que cuenta con planta extractora de aceite de palma, aceite de palmiste, elaboración de aceite de cocina, margarina y subproductos para la alimentación animal. de otra parte, en la inspección de veracruz, se encuentra unipalma de los llanos s.a., que cuenta con planta extractora de aceite de palma. los cítricos y la piscicultura denotan un marcado adelanto en la comercialización de sus productos en sus empresas lideres como son, las brisas y piscicola agualinda. debido a las nueva perspectivas que presenta el sector lechero con la creación de la empresa departamental comercializadora de leche y la reactivación del centro de acopio lechero de cumaral, se busca aumentar la vocación lechera del municipio, para pasar de la producción actual de 9.000 litros /día a 20.000 litros / día con programas del nivel departamental en mejoramiento genético, mejoramiento de pasturas y repoblamiento bovino. descontados estos casos puntuales, el desarrollo agropecuario del municipio se basa en explotaciones tradicionales, con poca implementación de nuevas tecnologías. 

SITIOS DE INTERES

Por tradiccion son muy visitados los balnearios del rio Guacavia,Iglesia Catedral de San Roque,finca ecoturistica
 la Elbecia,y en general el paisaje propio de su territoio se piedemonte y sabana.Asi mismo la asociacion de comerciantes de cumaral tiene en mente la construccion de anillo turistico entre la cabecera municipal y la inspeccion Guacavia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario